El objetivo de esta práctica es realizar una disección para familiarizarnos con el instrumental y los métodos, así como observar las semejanzas y diferencias de nuestros órganos, según los esquemas y modelo vistos en clase, y los de otro mamífero. Colocamos la asadura en la cubeta de disección de modo que se apoye sobre la parte dorsal de los pulmones y quede en la parte superior el corazón. A partir de aquí seguimos todos los pasos que se indican en el guión de prácticas sobre anatomía del riñón , tráquea ,esófago, pulmones y corazón y contestamos a las preguntas sobre el tema.
Había verdaderas "ganas" de realizar esta práctica, la respuesta pese a ser voluntaria fue fantástica .
viernes, 24 de febrero de 2017
martes, 21 de febrero de 2017
REACCIONES QUIMICAS
Como ya hemos estudiado en clase, en las reacciones químicas se produce un cambio en la naturaleza de las sustancias reaccionantes y se obtienen otras totalmente distintas, los productos de la reacción.
Los alumnos de 2ºESO de física y química nos hemos ido al laboratorio para observar los distintos cambios que se producen cuando tiene lugar una reacción química: color, formación de precipitados, burbujeo, intercambio de energía....etc.
En la primera reacción hemos inflado un globo con bicarbonato de sodio y vinagre. Cuando el ácido acético reacciona con el bicarbonato, el dióxido de carbono, gas, es el responsable de que se formen burbujas y se infle el globo.Cuando dejen de producirse burbujas la reacción habrá acabado y el globo no se hinchara más.
Para terminar, vamos a añadir unas gotas de fenoftaleína a una disolución de NaOH. Vemos como cambia de color, es rosa.
Poco a poco vamos a ir añadiendo ácido clorhídrico hasta la disolución vuelva a ser incolora. Se trata de una reacción ácido-base.
Los alumnos de 2ºESO de física y química nos hemos ido al laboratorio para observar los distintos cambios que se producen cuando tiene lugar una reacción química: color, formación de precipitados, burbujeo, intercambio de energía....etc.
En la primera reacción hemos inflado un globo con bicarbonato de sodio y vinagre. Cuando el ácido acético reacciona con el bicarbonato, el dióxido de carbono, gas, es el responsable de que se formen burbujas y se infle el globo.Cuando dejen de producirse burbujas la reacción habrá acabado y el globo no se hinchara más.
En un tubo de ensayo ponemos unos mililitros de HCl y añadimos una pequeña cantidad de cinc. Observamos que enseguida se forma un burbujeo, se desprende gas hidrógeno y se calienta el tubo de ensayo.
En un tubo de ensayo ponemos unos milílitros de disolución de yoduro de potasio y le añadimos una cantidad semejante de disolución de nitrato de plomo(II). Se forma un precipitado de color amarillo intenso que vamos a filtrar.
Poco a poco vamos a ir añadiendo ácido clorhídrico hasta la disolución vuelva a ser incolora. Se trata de una reacción ácido-base.
lunes, 13 de febrero de 2017
INVESTIGANDO SOBRE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Los alumnos de 3º en esta ocasión han realizado por grupos cooperativos una investigación sobre los trastornos de la alimentación más habituales en personas de su edad. Han expuesto sus trabajos durante esta semana, visualizado un documental y también contado casos conocidos que nos han ayudado a reflexionar sobre estas enfermedades, a tomar conciencia de su gravedad y a saber como prevenirlas.
jueves, 2 de febrero de 2017
FOTOYCIENCIA
Qué grata sorpresa nos hemos llevado, 72 fotazas han sido enviadas para nuestro concurso de Fotografía Científica , a cual mejor. El jurado lo ha tenido realmente muy muy difícil. En espera de montar un álbum con todas las fotos os dejamos aquí las ganadoras y los áccesits. Enhorabuena a todos los grandes fotógrafos, a seguir con vuestra afición porque valéis mucho!!!!!
![]() |
NUESTRA GALAXIA-GANADOR POST-DAVID PINTIEL |
ANIMAL VEGETAL MINERAL Y AGUA-GANADOR ESO-DAVID HERBERA |
EL ATARDECER PRECEDE AL SILENCIO-ACCÉSIT POST -SERGIO DURÓ |
![]() |
LA PERCEPCIÓN DE LA SIMETRÍA ES EL DEBATE CONSTANTE ENTRE LA LUZ Y LA OSCURIDAD-ACCÉSIT POST-ANA CITOLER |
CRISTALIZACIÓN-ACCÉSIT ESO -JUAN ESPIGA |
![]() |
NO DEJES QUE NADIE TE DIGA HASTA DONDE PUEDES LLEGAR- ACCÉSIT ESO-ANA MARTÍNEZ |
Etiquetas:
1º ESO,
2º ESO,
3º ESO,
4º ESO,
ASTRONOMIA,
BACHILLERATO,
BIOLOGÍA,
Ecología,
FISICA,
GEOLOGÍA,
MATEMATICAS.,
Microscopía,
QUÍMICA
miércoles, 1 de febrero de 2017
CONSTRUYENDO UNA ESTACIÓN METEOROLÓGICA
Previamente a comenzar el siguiente bloque , hemos realizado una estación meteorológica sencilla con materiales reciclados y muy sencillos. Trabajando en grupos cooperativos construimos un barómetro, un termómetro, un termómetro y una veleta.Repasamos así el tema y nos lo pasamos en grande!!
domingo, 22 de enero de 2017
DISOLUCIONES EN EL LABORATORIO
Los alumnos de Física y Química de 2ºESO, hemos preparado en el laboratorio una disolución de NaCl (sal común) en agua y hemos calculado su concentración (g/l).También hemos separado los componentes de una mezcla heterogénea (aceite y agua) por decantación).En este caso el líquido menos denso ,el aceite,queda retenido en el embudo de decantación y el agua, va llenando el vaso de precipitados que se encuentra debajo.
jueves, 19 de enero de 2017
GRANDES METEREOLOGOS
Los mejores, chavales de 1º de la ESO que han realizado un trabajo voluntario.Los meteorólogos más conocidos son los presentadores de televisión , pero esto es sólo una faceta de su trabajo.Recogen datos sobre las condiciones tales como la presión , viento, humedad,temperatura, nubosidad ,utilizando satélites y estaciones meteorológicas en tierra y embarcaciones. Los meteorólogos utilizan estos datos asociados a sus conocimientos del sistema climático para construir modelos computacionales de la atmósfera que permitan predecir el tiempo.
Perdonamos la calidad ,han puesto empeño y profesionalidad. Llegarán lejos!!!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)